Desempeño ambiental

Desempeño ambiental

Capitulo 5

Uno de los aspectos más relevantes en nuestra actuación empresarial está asociado a la gestión ambiental que realizamos, con la que buscamos mitigar el impacto que nuestras acciones generan en el entorno, así como contribuir a la protección de los recursos naturales del Quindío.

Para cumplir el propósito de nuestra gestión ambiental estamos certificados en la norma NTC-ISO 14001:2015 del Sistema de Gestión Ambiental y la normal NTC-ISO 14064-1:2006 – Carbono Neutro, las cuales conservamos a través de los años desarrollando actividades enfocadas a la conservación del ambiente; asimismo, nos adherimos al Pacto Global de las Naciones Unidas y a la iniciativa Caring for Climate; y nuestras acciones se enmarcan en la política ambiental del Grupo EPM y sus lineamientos que están en sintonía con la ISO 26000:2010.

En 2021 con nuestras acciones ambientales cumplimos las disposiciones legales en cuanto a la prevención, mitigación y compensación de los impactos que nuestras actividades tienen sobre el ambiente del departamento, para lograrlo invertimos $497 millones alcanzando un 98% de cumplimiento del Índice de Gestión Ambiental Empresarial – IGAE del Grupo EPM, resultado destacado y que se encuentra en rango sobresaliente según la escala de medida del índice. De igual forma, durante 2021 no tuvimos multas y/o sanciones por incumplimiento de leyes o normativas en materia ambiental.

Estrategia climática

 

Con nuestra estrategia climática buscamos adaptarnos a las exigencias actuales en materia ambiental para asegurar la sostenibilidad del negocio, así como tener una operación carbono eficiente para contribuir a mitigar el cambio climático y sus efectos.

En cuanto a la huella de carbono que generamos en 2021 disminuimos un 36% las toneladas de dióxido de carbono que emitimos, pasando de 8.618 toneladas de CO2en 2020 a 5.488 toneladas en 2021 gracias a la disminución de las emisiones fugitivas de gases refrigerantes, la disminución en el consumo de energía eléctrica y por la disminución de las pérdidas técnicas de energía eléctrica. De igual forma compensamos nuestra huella de carbono con la compra de bonos de carbono en los proyectos forestales para la cuenca del río Chinchiná, CO2 CERO cordillera central desarrollado en Caldas y Tolima y la compra de bonos verde Colombia del Grupo Custodiar y la incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia, iniciativa de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Comportamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero de EDEQ desde 2015:

La empresa “CO2 Cero” nos otorgó el “SELLO VERDE DE VERDAD” y nos reconoce como una de las empresas que realiza iniciativas voluntarias como la adquisición de bonos de carbono para contribuir a la mitigación del cambio climático.

Otra iniciativa que ejecutamos en nuestra estrategia climática está asociada a la movilidad eléctrica, por eso desde 2018 promovemos esta iniciativa en el Quindío convirtiendo a Armenia en la primera ciudad intermedia del país con 4 estaciones de carga de vehículos eléctricos de 4 ruedas y la puesta en operación de la primera estación de carga para vehículos de dos ruedas (motos, bicicletas y patinetas eléctricas) que opera con energía solar.

Durante 2021 continuamos la estrategia de armonía electro vegetal con la que sembramos 1.498 árboles que sustituyen la vegetación que no cumple las distancias de seguridad con las redes eléctricas lo que genera afectaciones en la calidad y continuidad del servicio de energía y riesgo eléctrico para los usuarios.

Con la iniciativa de huertas caseras entregamos a nuestros usuarios 1.800 plántulas y 600 plantas para el consumo de aromáticas y hortalizas para incentivar la disminución de la huella de carbono y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios, a través de buenas prácticas ambientales para una alimentación saludable.

Agua y biodiversidad

 

En EDEQ somos conscientes de nuestra interdependencia con el agua y la biodiversidad por eso nos comprometemos en contribuir a cuidado en las áreas de áreas de influencia de los proyectos, obras y actividades de nuestro negocio. Para lograrlo realizamos una gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad que nos permite contribuir a la sostenibilidad de la organización y del Quindío.

Con la Federación Nacional de Cafeteros ejecutamos una estrategia denominada corredores biológicos que contribuye a la conectividad ecológica, regulación hídrica, adaptación y mitigación al cambio climático. En 2021 se logró el establecimiento de 30.6 hectáreas que corresponde a la siembra y mantenimiento de 3.060 árboles en los municipios de Pijao y Calarcá.

En lo concerniente al consumo de agua de las sedes en 2021 incrementó en 585,64 m3 en comparación con 2021, igual sucede con el consumo de energía que aumentó 16.917 kWh, ambos aumentos se deben principalmente al regreso de los trabajadores a las sedes de EDEQ; al realizar el cálculo del consumo per cápita, el consumo de agua disminuye en 41.46% respecto al año anterior y el de energía en 51.8%.

Consumos históricos de agua y energía sedes EDEQ:

En cuanto a residuos durante 2021 los que más generamos fueron los biodegradables con el 52%, seguido de los reciclables (papel, cartón, metales, plásticos, vidrio) con el 27% y, no reciclables con un 20%. Por otro lado, aumentamos la generación de residuos vegetales respecto a 2020 que se explica por el reemplazo de los árboles con problemas de salud, que tienen contacto con la red de energía y que pueden generar riesgo eléctrico para la comunidad, generamos 4.521.978 de kilogramos de residuos vegetales en peso húmedo que en su mayoría fueron aprovechados por los propietarios de los predios impactados.

A nivel emergencias ambientales, durante 2021 se presentó un accidente durante la reubicación de un trazado de red de media tensión y un transformador, para ejecutar la actividad se retiró un poste para instalar uno nuevo sobre la acera peatonal, al momento de instalar el transformador se desprendió el collarín superior que lo soporta, cayó y por el impacto generó derrame de aceite dieléctrico que fue contenido esparciendo material absorbente y utilizando el kit para el control de derrames; se normalizó la actividad y se atendió oportunamente el trabajo programado sin consecuencias ambientales.

Energías renovables no convencionales

 

Las energías renovables se originan de recursos naturales inagotables por lo que se consideran como fuentes limpias, son soluciones alternativas a la producción energética tradicional y permiten asegurar el abastecimiento energético, mantener la productividad y la protección del ambiente, velar por el uso eficiente de la energía, y la preservación y conservación de los recursos naturales renovables.

En este sentido durante 2021 ejecutamos acciones encaminadas a fortalecer esta estas energías en el Quindío, por eso con el objetivo de reducir nuestra huella de carbono implementamos en la sede principal una solución solar integral compuesta por 190 paneles solares, genera hasta 9.504 kilovatios hora mes (kWh) que representa aproximadamente el 25% del consumo mensual del edificio. En 2021 fue aprobado el proyecto para conectar con energía solar fotovoltaica a 93 predios rurales que se encuentran en Zonas No Interconectadas – ZNI (Salento, Calarcá, Génova, Córdoba y Pijao), proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías. Con este proyecto lograremos que Quindío sea el primer departamento en alcanzar un índice de cobertura del 100%.

Participamos voluntariamente en la tercera subasta de fuentes no convencionales de energía renovable del Ministerio de Minas y Energía, que permitirá que a partir del 2023 el 15% de la energía que vendamos a nuestros usuarios proceda de estas fuentes contribuyendo a la meta que se ha trazado el país en diversificación de la matriz energética.